domingo, 26 de abril de 2015

BENEFICIOS DE LA MÚSICA A NIÑOS/AS CON TDAH

Al igual que nuestra otra entrada sobre los beneficios de la terapia musical para niños/as con autismo, nos parece fundamental hacer alusión a los que provoca la musica en niños/as con tdah.   
Álvarez Nieto, I. (2004), nos explica que la música como sabemos, ya que lo hemos trabajado con anterioridad, activa los dos hemisferios cerebrales, el derecho (ligado a la emoción, la capacidad artístico-musical y espacial) y el hemisferio izquierdo (relacionado con el lenguaje y las operaciones lógicas). Por ello les ayuda así a comunicarse verbalmente, ya que les suele costar expresarse y a través de la canción adquieren una comunicación con más fluidez y libertad. También nos muestra que la música reduce los niveles de ansiedad, consecuencia de su conducta, a través la respiración y la relajación. Aporta una mejora en la relación del cuerpo con el entorno. 
 
A la vez que consigue que el niño interactue con sus compañeros de manera positiva, y esto hace que se eleve su autoestima, y le favorece para llevar este comportamiento fuera del aula, pues ha aprendido nuevas formas de comunicación. Ya que la musicoterapia potencia un movimiento entre expresiones y emociones, que con alta eficacia permiten desconstruir aquellas formas comunicaciones que llevaron a una manera de comunicarse sin pausa, sin corte, sin inhibición de la propia expresividad.

Boltrino, P. (2004), además señala que, la construcción de una canción tiene un equilibrio que hace que el niño la lleve a su propia estructura emocional, mental y física. Y es que la musicoterapia  permite que el mundo interior entre en contacto con el mundo exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones), auditivo (melodías diversas), visual (diferentes instrumentos, formas de escritura o representación de signos musicales) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada).   





Con este video que adjuntamos a continuación queremos que queden claros estos beneficios, tanto para el Tdah como para el autismo.










Realizado por: Carmen Oliva Formento

sábado, 25 de abril de 2015

TERAPIA MUSICAL PARA NIÑOS CON AUTISMO


El autismo infantil es un trastorno que afecta al desarrollo cerebral normal de la comunicación y a la relación con los demás. Existen terapias que pueden ser de gran utilidad para trabajar los obstáculos que estos niños presentan. Una de estas terapias es la musicoterapia,  esta puede ayudar al menor en su tratamiento. Los estudios han demostrado que la musicoterapia tiene una influencia significativa y positiva cuando se utiliza para tratar a las personas autistas.  La terapia de la música se hace específica para cada persona, la que puede ser bien acogida por un autista puede ser negativo para otra persona.

Con la musicoterapia logran trabajar aspectos como la motricidad fina y gruesa, la conciencia corporal, la atención, la comunicación no verbal, ciertos esquemas rígidos de conductas, el contacto físico, la ansiedad y la integración en un grupo de trabajo como canto o danza. A través de esta terapia los niños van logrando una mejor relación interpersonal y social.  

Para lograr que el niño con autismo vaya logrando objetivos es necesario llevar a cabo distintas técnicas como danzas, expresión corporal, ejercicios rítmicos, utilización de instrumentos, imitación de sonidos, juegos musicales donde desarrollen la creatividad, etc.



Es importante que la familia y el entorno del niño sea constante en el tratamiento y es primordial el acompañamiento y el afecto de todos los entornos cercanos al niño. 


En este vídeo la Dr. Isabel Dziobek, neuropsicóloga de la Universidad Libre de Berlín, nos habla acerca de cómo puede hacerse uso de la música como instrumento para tratar a personas que presentan autismo.


Fátima López Pérez 

domingo, 19 de abril de 2015

DESARROLLO MUSICAL DE 3 A 6 AÑOS


Al comenzar el segundo ciclo de esta etapa las capacidades de percibir y sentir alcanzan su máximo potencial. Por tanto los padres y educadores deben favorecer su desarrollo.

Las experiencias musicales de participación activa son un medio excelente para fomentar el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas y emocionales.
En esta etapa se puede decir que se pasa de lo exploratorio a lo repetitivo, y que al final de esta etapa los niños disfrutan de la música y participan de ella en sus juegos, tocando instrumentos de percusión, interpretando canciones o creando pequeñas composiciones.

A los tres años, y respecto a la percepción, el niño/a discrimina patrones rítmicos, diferencia los valores de negra y corchea; además, comienza a reconocer varias melodías simples.

Respecto a la expresión, las capacidades de expresión motriz se dotan de una mayor precisión y control de la motricidad, en especial las extremidades inferiores: camina, salta, corre con cierta flexibilidad; en sus capacidades rítmicas, es capaz de seguir una canción moviendo o golpeando una mano o andando; es capaz de reproducir patrones rítmicos de 3 ó 4 elementos; le gusta experimentar con instrumentos de percusión, y puede reproducir pequeñas canciones enteras, aunque generalmente se salga de tono y su ámbito sea muy reducido.



A los cuatro años, y respecto a la percepción: diferencia rápido y lento, es capaz de discriminar los sonidos agudos y los graves, comienza a identificar melodías simples, no tiene noción consciente de la simultaneidad sonora, confunde intensidad y velocidad, aumenta su memoria auditiva y el repertorio de canciones. 

También  le gusta explorar los objetos sonoros, y le encanta la música y la disfruta.

Tamara Gómez Sánchez

viernes, 17 de abril de 2015

Desarrollo musical de 0 a 3 años

Simplemente si buscamos en Internet música e infantil podemos ver la cantidad de información sobre los beneficios que a los niños desde edades muy tempranas.

En este post queremos recoger cómo se va desarrollando un niño cualquiera desde su nacimiento hasta los 3 años de vida, centrándonos en tres aspectos como son el canto, la audición y la psicomotricidad enfocada a la realización de ritmos tanto con instrumentos como con el propio cuerpo y la expresión corporal.

En cuanto al canto, los primeros cuatro meses de vida emiten sonidos sin estructura rítmica. A partir de los seis meses y hasta el año aproximadamente los niños empiezan a balbucear las primeras vocales o sílabas, emitiendo frecuentemente sonidos nuevos. Pero no es hasta el año, cuando empiezan a realizar un canto impreciso, poco a poco empezarán a canturrear espontáneamente de forma desafinada. De los dos a los tres años, van repitiendo canciones que han aprendido primero con las palabras, luego el ritmo y la melodía. A los tres años ya son capaces de reproducir frases de canciones que hayan oído.

La audición se desarrolla desde dentro del vientre materno el feto empieza a oír, procesando, reteniendo y comprendiendo. La cualidad del sonido que más atrae al bebé es el timbre, especialmente el de voces que conoce. Cuando nacen reaccionan ante aquellos sonidos que escuchaba en el vientre materno. A partir de los cinco meses comienzan a distinguir el lenguaje de otros sonidos y ya reconocen algunas de las canciones que más escuchen y a los ocho reconocen cambios de melodías y de ritmos. A partir de los dos años se puede aprovechar la atracción que tienen por la música y por los instrumentos como panderos, campanillas, triángulos o cascabeles. A los tres años ya son capaces de diferenciar entre ruido y música.

Haciendo referencia a la psicomotricidad, no es hasta aproximadamente los cuatro meses cuando los niños empiezan responder a la música a mover brazos, piernas y cabeza al oír cambios de ritmo o altura. A partir de los ocho incorporará las palmadas y tirará objetos para escuchar el sonido al caer, poco a poco intentará regular los movimientos con la música. Al año y medio irá progresando respondiendo a la música con una actividad de su cuerpo plena, desarrollando progresivamente el sentido rítmico y la coordinación gracias al proceso de la mielinización. Además, es capaz de percutir música.

Cuando llegan a los tres años de edad estos tres puntos anteriores lo relación con un carácter completamente lúdico. Lo cual hace de la educación musical algo interesante y divertido para los niños. 

A continuación queremos adjuntar un vídeo famoso que muestra la respuesta de un bebé al escuchar la voz de su madre, la cual le provoca una gran emoción.



Desiré Arjona Laynez



domingo, 12 de abril de 2015

Experiencia de Juego Musical en Educación Infantil (2º Ciclo)

Las experiencias del juego musical en 2º de infantil pueden ser muy variadas, ya que podemos realizar juegos y actividades para potenciar la audiopercepción  e iremos centrándonos en los parámetros del sonido: timbre, intensidad, duración y altura, para la identificación y comparación de diferentes sonidos.  

Actividad: Las notas y sus posiciones en el pentagrama.

Edad: 

Actividad dirigida a niños del 2º ciclo de educación infantil (3 a 6 años)

Materiales:

-Papel
-Lápices
-Reproductor de Cd´s
-Canción

Objetivos:

-Conocer los nombres de las notas.
-Conocer y dibujar un pentagrama.
-Saber colocar las notas en el pentagrama.
-Identificar las notas en las canciones.
-Plasmar las notas de las canciones en el pentagrama.

Desarrollo:

Comenzaremos la actividad explicando a los alumnos que las canciones están compuestas por notas musicales. Luego repartiremos los papeles con el pentagrama dibujado y los lápices. 
Les diremos que ese conjunto de líneas se llama pentagrama y que es la casa de las notas musicales. 

Le enseñaremos a dibujar la nota sol, y le diremos que es la casera. Para presentar a las notas musicales, les iremos dando un nombre a cada una que empiece por la sílaba de la nota y les diremos que van buscando piso a casa de la Señora sol, de esta forma iremos situándolas en el pentagrama y sabrán las posiciones de estas en el pentagrama.

La primera en llegar es la nota DO, la señora DOrotea y vivirá en el piso de abajo, la siguiente es la nota RE, la señora REbeca, y vivirá en el primer piso,  la siguiente es la nota MI, la señora MIriam, y vivirá en el segundo piso, la siguiente es la nota FA, la señora FAbiola, y vivirá en el piso siguiente al de la señora mi, la siguiente es la nota sol, la señora SOL, y le hizo tanta gracia que se llamara igual que ella, que le dejó vivir en el mismo piso que ella, la siguiente es la nota LA, la señora LAura, y vivirá en el sexto piso y la última en llegar fue la nota SI, la señora SIlvia, y Le dio el séptimo piso.


Una vez conocidas las notas, escucharemos una canción y con la ayuda de la profesora iremos identificando las notas y colocándolas en el pentagrama, de esta manera comprobaran que las canciones están compuestas de notas musicales como le hemos dicho al principio de la actividad. 
Para reforzar lo visto en el ciclo anterior, podemos ir diciendo que instrumento suena en cada momento.

En relación al currículum de infantil, estaremos trabajando la interpretación de canciones, discriminación de notas musicales e instrumentos, exploración de las propiedades sonoras.


viernes, 10 de abril de 2015

Experiencia de Juego Musical en Educación Infantil
(1º Ciclo) 

ACTIVIDAD: MOVIMIENTOS SONOROS 

EDAD:

Esta actividad va dirigida a niños del 1º Ciclo de Educación Infantil. 

MATERIALES: 



 Panderetas
Cascabeles
Maracas
Triángulo
Tambor 


OBJETIVOS:

     Desarrollar la capacidad de atención
     Discriminar diferentes sonidos
     Desarrollar los sentidos del bebé (táctil, auditivo, visual).
     Ejercitar la motricidad fina, ya que el bebé está adquiriendo mayor habilidad para coger los instrumentos utilizando los dedos índice y pulgar (movimiento pinza).
     Fortalecer los músculos del cuerpo y desarrollar destrezas motoras, la mayoría de niños, a esta edad, se pueden poner de pie y comienzan a caminar.
     Estimular la emisión de sonidos y la pronunciación de palabras sencillas.


DESARROLLO:

Primero mostraremos el instrumento a los niños y los haremos sonar para posteriormente intentar que lo cojan con ambas manos y sean ellos mismos los que los hagan sonar.

Luego, podemos hacerles escuchar el sonido de los distintos instrumentos sin que el bebé lo vea para que posteriormente nos digan si saben de qué instrumento se trata.

También haremos sonar los instrumentos y los taparemos para que el bebé intente ubicarlo y destaparlo. 

Podemos repartir los instrumentos a los alumnos y elaborar distintos carteles con imágenes de un tambor, panderetas, cascabeles, maracas y triángulos, para realizar una actividad con los niños de 2 - 3 años, y hacer sonar solamente el instrumento que aparezca en el cartel que enseñemos (podemos ir combinando varios instrumentos hasta que todos estén tocando el suyo). También podemos elaborar una tarjeta en blanco para cuando levantes esta no se escuche ningún instrumento sonar.



Relación con el currículum: en esta actividad trabajamos distintos aspectos tales como el ritmo, la diferenciación sonora, reproducir sonidos con distintos instrumentos, trabajar el silencio, respetar el turno, la motricidad fina, ampliamos el vocabulario (distintos nombres de instrumentos),  


Fátima López Pérez