jueves, 21 de mayo de 2015

Método Dalcroze

Método Dalcroze

Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento, centrándose más en la educación infantil. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano.

Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. Se trata de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música.


El principal objetivo era que este método fuera utilizado en los jardines de infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y psicólogos. 

Características del método:

1. La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Los niños caminan libremente, y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los alumnos adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de las notas (las figuras):
        -Las negras para marchar
        -Las corcheas para correr
        -La corchea con puntillo y semicorchea para saltar

2. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial. Como por ejemplo, marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos.

3. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices. Ejemplo: el profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.

4. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.

5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de sonido.

Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una serie de ejercicios de aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó una serie de ejercicios de desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar inmediatamente a una señal musical dada.


En este vídeo se muestra una pequeña coreografía para niños utilizando el método Dalcroze. En ella se trabajaran  los matices de intensidad de los sonidos y el ritmo. 

Fátima López Pérez 

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA GALLINITA CIEGA: ¡Ki- kiri- ki!

La exposición de los antifaces y la danza, que exponemos en el vídeo al final del post, es el resultado de varias semanas trabajando en el proyecto del juego de la gallinita ciega.

Como en todo proyecto, al principio estábamos un poco perdidas pero rápidamente comenzamos el proceso de investigación. De alguna manera, lo que más nos costó fue el pensar en nuestro antifaz ya que en cierta medida queríamos que el antifaz además de que tuviera relación con el juego de la gallinita ciega, tuviera sentido con la música que habíamos elegido y que fuera original.


La música que elegimos para nuestro baile fue “La primavera” de Vivaldi. Aquí os dejamos un vídeo en el que se puede escuchar tanto la primavera como las demás estaciones: verano, otoño e invierno. Las cuatro estaciones es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi. De todas las estaciones nos decantamos por la primavera ya que nos gustaba lo que nos transmitía: alegría y vitalidad.


¿Qué es lo primero que se le viene a la cabeza a alguien cuando piensa en la primavera?, a nosotras lo que primero se nos vino fue la palabra “flor”. Por eso mismo, le dimos a nuestro antifaz un toque primaveral, con colores vivos y realizamos lo que eran las plumas de la gallina en el antifaz simulando los pétalos de una flor. También realizamos un pañuelo para vendarle los ojos a la “gallinita ciega” con los mismos colores que el antifaz. 


Por otro lado, para crear el baile lo que hicimos fue escuchar varias veces la melodía, de forma que identificamos las partes que se repetían en el fragmento de canción que habíamos seleccionado para que los movimientos fueran los mismos en las frases musicales que fueran iguales, nos basamos también a la hora de estructurarlo en lo que es el juego de la gallinita ciega y tratamos de plasmar los cambios de intensidad con movimientos de brazos altos y bajos.

Para la sonoridad, al principio pensamos usar unos cascabeles en los antifaces, pero queríamos utilizar algo que fuera más original y que no fuera lo mismo que habían pensado todos los grupos. Por lo tanto, después de pensarlo bastante, decidimos hacernos unas pulseras con varios macarrones colgando ya que al colisionar entre ellos emitirían sonido. Los macarrones los pintamos de rojo para que fuera en sintonía con el antifaz. 


Para finalizar queremos decir que nos ha parecido una actividad muy adecuada para llevarlo a la práctica con niños pequeños, en la que pueden trabajar muchos aspectos. Como decíamos al comienzo del post, dejamos el vídeo del momento en el que realizamos el baile en el que lo exponíamos tanto a las dos profesoras con las que hemos realizado el proyecto como a los demás compañeros. 



Desiré Arjona Laynez


domingo, 26 de abril de 2015

BENEFICIOS DE LA MÚSICA A NIÑOS/AS CON TDAH

Al igual que nuestra otra entrada sobre los beneficios de la terapia musical para niños/as con autismo, nos parece fundamental hacer alusión a los que provoca la musica en niños/as con tdah.   
Álvarez Nieto, I. (2004), nos explica que la música como sabemos, ya que lo hemos trabajado con anterioridad, activa los dos hemisferios cerebrales, el derecho (ligado a la emoción, la capacidad artístico-musical y espacial) y el hemisferio izquierdo (relacionado con el lenguaje y las operaciones lógicas). Por ello les ayuda así a comunicarse verbalmente, ya que les suele costar expresarse y a través de la canción adquieren una comunicación con más fluidez y libertad. También nos muestra que la música reduce los niveles de ansiedad, consecuencia de su conducta, a través la respiración y la relajación. Aporta una mejora en la relación del cuerpo con el entorno. 
 
A la vez que consigue que el niño interactue con sus compañeros de manera positiva, y esto hace que se eleve su autoestima, y le favorece para llevar este comportamiento fuera del aula, pues ha aprendido nuevas formas de comunicación. Ya que la musicoterapia potencia un movimiento entre expresiones y emociones, que con alta eficacia permiten desconstruir aquellas formas comunicaciones que llevaron a una manera de comunicarse sin pausa, sin corte, sin inhibición de la propia expresividad.

Boltrino, P. (2004), además señala que, la construcción de una canción tiene un equilibrio que hace que el niño la lleve a su propia estructura emocional, mental y física. Y es que la musicoterapia  permite que el mundo interior entre en contacto con el mundo exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones), auditivo (melodías diversas), visual (diferentes instrumentos, formas de escritura o representación de signos musicales) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada).   





Con este video que adjuntamos a continuación queremos que queden claros estos beneficios, tanto para el Tdah como para el autismo.










Realizado por: Carmen Oliva Formento

sábado, 25 de abril de 2015

TERAPIA MUSICAL PARA NIÑOS CON AUTISMO


El autismo infantil es un trastorno que afecta al desarrollo cerebral normal de la comunicación y a la relación con los demás. Existen terapias que pueden ser de gran utilidad para trabajar los obstáculos que estos niños presentan. Una de estas terapias es la musicoterapia,  esta puede ayudar al menor en su tratamiento. Los estudios han demostrado que la musicoterapia tiene una influencia significativa y positiva cuando se utiliza para tratar a las personas autistas.  La terapia de la música se hace específica para cada persona, la que puede ser bien acogida por un autista puede ser negativo para otra persona.

Con la musicoterapia logran trabajar aspectos como la motricidad fina y gruesa, la conciencia corporal, la atención, la comunicación no verbal, ciertos esquemas rígidos de conductas, el contacto físico, la ansiedad y la integración en un grupo de trabajo como canto o danza. A través de esta terapia los niños van logrando una mejor relación interpersonal y social.  

Para lograr que el niño con autismo vaya logrando objetivos es necesario llevar a cabo distintas técnicas como danzas, expresión corporal, ejercicios rítmicos, utilización de instrumentos, imitación de sonidos, juegos musicales donde desarrollen la creatividad, etc.



Es importante que la familia y el entorno del niño sea constante en el tratamiento y es primordial el acompañamiento y el afecto de todos los entornos cercanos al niño. 


En este vídeo la Dr. Isabel Dziobek, neuropsicóloga de la Universidad Libre de Berlín, nos habla acerca de cómo puede hacerse uso de la música como instrumento para tratar a personas que presentan autismo.


Fátima López Pérez 

domingo, 19 de abril de 2015

DESARROLLO MUSICAL DE 3 A 6 AÑOS


Al comenzar el segundo ciclo de esta etapa las capacidades de percibir y sentir alcanzan su máximo potencial. Por tanto los padres y educadores deben favorecer su desarrollo.

Las experiencias musicales de participación activa son un medio excelente para fomentar el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas y emocionales.
En esta etapa se puede decir que se pasa de lo exploratorio a lo repetitivo, y que al final de esta etapa los niños disfrutan de la música y participan de ella en sus juegos, tocando instrumentos de percusión, interpretando canciones o creando pequeñas composiciones.

A los tres años, y respecto a la percepción, el niño/a discrimina patrones rítmicos, diferencia los valores de negra y corchea; además, comienza a reconocer varias melodías simples.

Respecto a la expresión, las capacidades de expresión motriz se dotan de una mayor precisión y control de la motricidad, en especial las extremidades inferiores: camina, salta, corre con cierta flexibilidad; en sus capacidades rítmicas, es capaz de seguir una canción moviendo o golpeando una mano o andando; es capaz de reproducir patrones rítmicos de 3 ó 4 elementos; le gusta experimentar con instrumentos de percusión, y puede reproducir pequeñas canciones enteras, aunque generalmente se salga de tono y su ámbito sea muy reducido.



A los cuatro años, y respecto a la percepción: diferencia rápido y lento, es capaz de discriminar los sonidos agudos y los graves, comienza a identificar melodías simples, no tiene noción consciente de la simultaneidad sonora, confunde intensidad y velocidad, aumenta su memoria auditiva y el repertorio de canciones. 

También  le gusta explorar los objetos sonoros, y le encanta la música y la disfruta.

Tamara Gómez Sánchez

viernes, 17 de abril de 2015

Desarrollo musical de 0 a 3 años

Simplemente si buscamos en Internet música e infantil podemos ver la cantidad de información sobre los beneficios que a los niños desde edades muy tempranas.

En este post queremos recoger cómo se va desarrollando un niño cualquiera desde su nacimiento hasta los 3 años de vida, centrándonos en tres aspectos como son el canto, la audición y la psicomotricidad enfocada a la realización de ritmos tanto con instrumentos como con el propio cuerpo y la expresión corporal.

En cuanto al canto, los primeros cuatro meses de vida emiten sonidos sin estructura rítmica. A partir de los seis meses y hasta el año aproximadamente los niños empiezan a balbucear las primeras vocales o sílabas, emitiendo frecuentemente sonidos nuevos. Pero no es hasta el año, cuando empiezan a realizar un canto impreciso, poco a poco empezarán a canturrear espontáneamente de forma desafinada. De los dos a los tres años, van repitiendo canciones que han aprendido primero con las palabras, luego el ritmo y la melodía. A los tres años ya son capaces de reproducir frases de canciones que hayan oído.

La audición se desarrolla desde dentro del vientre materno el feto empieza a oír, procesando, reteniendo y comprendiendo. La cualidad del sonido que más atrae al bebé es el timbre, especialmente el de voces que conoce. Cuando nacen reaccionan ante aquellos sonidos que escuchaba en el vientre materno. A partir de los cinco meses comienzan a distinguir el lenguaje de otros sonidos y ya reconocen algunas de las canciones que más escuchen y a los ocho reconocen cambios de melodías y de ritmos. A partir de los dos años se puede aprovechar la atracción que tienen por la música y por los instrumentos como panderos, campanillas, triángulos o cascabeles. A los tres años ya son capaces de diferenciar entre ruido y música.

Haciendo referencia a la psicomotricidad, no es hasta aproximadamente los cuatro meses cuando los niños empiezan responder a la música a mover brazos, piernas y cabeza al oír cambios de ritmo o altura. A partir de los ocho incorporará las palmadas y tirará objetos para escuchar el sonido al caer, poco a poco intentará regular los movimientos con la música. Al año y medio irá progresando respondiendo a la música con una actividad de su cuerpo plena, desarrollando progresivamente el sentido rítmico y la coordinación gracias al proceso de la mielinización. Además, es capaz de percutir música.

Cuando llegan a los tres años de edad estos tres puntos anteriores lo relación con un carácter completamente lúdico. Lo cual hace de la educación musical algo interesante y divertido para los niños. 

A continuación queremos adjuntar un vídeo famoso que muestra la respuesta de un bebé al escuchar la voz de su madre, la cual le provoca una gran emoción.



Desiré Arjona Laynez



domingo, 12 de abril de 2015

Experiencia de Juego Musical en Educación Infantil (2º Ciclo)

Las experiencias del juego musical en 2º de infantil pueden ser muy variadas, ya que podemos realizar juegos y actividades para potenciar la audiopercepción  e iremos centrándonos en los parámetros del sonido: timbre, intensidad, duración y altura, para la identificación y comparación de diferentes sonidos.  

Actividad: Las notas y sus posiciones en el pentagrama.

Edad: 

Actividad dirigida a niños del 2º ciclo de educación infantil (3 a 6 años)

Materiales:

-Papel
-Lápices
-Reproductor de Cd´s
-Canción

Objetivos:

-Conocer los nombres de las notas.
-Conocer y dibujar un pentagrama.
-Saber colocar las notas en el pentagrama.
-Identificar las notas en las canciones.
-Plasmar las notas de las canciones en el pentagrama.

Desarrollo:

Comenzaremos la actividad explicando a los alumnos que las canciones están compuestas por notas musicales. Luego repartiremos los papeles con el pentagrama dibujado y los lápices. 
Les diremos que ese conjunto de líneas se llama pentagrama y que es la casa de las notas musicales. 

Le enseñaremos a dibujar la nota sol, y le diremos que es la casera. Para presentar a las notas musicales, les iremos dando un nombre a cada una que empiece por la sílaba de la nota y les diremos que van buscando piso a casa de la Señora sol, de esta forma iremos situándolas en el pentagrama y sabrán las posiciones de estas en el pentagrama.

La primera en llegar es la nota DO, la señora DOrotea y vivirá en el piso de abajo, la siguiente es la nota RE, la señora REbeca, y vivirá en el primer piso,  la siguiente es la nota MI, la señora MIriam, y vivirá en el segundo piso, la siguiente es la nota FA, la señora FAbiola, y vivirá en el piso siguiente al de la señora mi, la siguiente es la nota sol, la señora SOL, y le hizo tanta gracia que se llamara igual que ella, que le dejó vivir en el mismo piso que ella, la siguiente es la nota LA, la señora LAura, y vivirá en el sexto piso y la última en llegar fue la nota SI, la señora SIlvia, y Le dio el séptimo piso.


Una vez conocidas las notas, escucharemos una canción y con la ayuda de la profesora iremos identificando las notas y colocándolas en el pentagrama, de esta manera comprobaran que las canciones están compuestas de notas musicales como le hemos dicho al principio de la actividad. 
Para reforzar lo visto en el ciclo anterior, podemos ir diciendo que instrumento suena en cada momento.

En relación al currículum de infantil, estaremos trabajando la interpretación de canciones, discriminación de notas musicales e instrumentos, exploración de las propiedades sonoras.


viernes, 10 de abril de 2015

Experiencia de Juego Musical en Educación Infantil
(1º Ciclo) 

ACTIVIDAD: MOVIMIENTOS SONOROS 

EDAD:

Esta actividad va dirigida a niños del 1º Ciclo de Educación Infantil. 

MATERIALES: 



 Panderetas
Cascabeles
Maracas
Triángulo
Tambor 


OBJETIVOS:

     Desarrollar la capacidad de atención
     Discriminar diferentes sonidos
     Desarrollar los sentidos del bebé (táctil, auditivo, visual).
     Ejercitar la motricidad fina, ya que el bebé está adquiriendo mayor habilidad para coger los instrumentos utilizando los dedos índice y pulgar (movimiento pinza).
     Fortalecer los músculos del cuerpo y desarrollar destrezas motoras, la mayoría de niños, a esta edad, se pueden poner de pie y comienzan a caminar.
     Estimular la emisión de sonidos y la pronunciación de palabras sencillas.


DESARROLLO:

Primero mostraremos el instrumento a los niños y los haremos sonar para posteriormente intentar que lo cojan con ambas manos y sean ellos mismos los que los hagan sonar.

Luego, podemos hacerles escuchar el sonido de los distintos instrumentos sin que el bebé lo vea para que posteriormente nos digan si saben de qué instrumento se trata.

También haremos sonar los instrumentos y los taparemos para que el bebé intente ubicarlo y destaparlo. 

Podemos repartir los instrumentos a los alumnos y elaborar distintos carteles con imágenes de un tambor, panderetas, cascabeles, maracas y triángulos, para realizar una actividad con los niños de 2 - 3 años, y hacer sonar solamente el instrumento que aparezca en el cartel que enseñemos (podemos ir combinando varios instrumentos hasta que todos estén tocando el suyo). También podemos elaborar una tarjeta en blanco para cuando levantes esta no se escuche ningún instrumento sonar.



Relación con el currículum: en esta actividad trabajamos distintos aspectos tales como el ritmo, la diferenciación sonora, reproducir sonidos con distintos instrumentos, trabajar el silencio, respetar el turno, la motricidad fina, ampliamos el vocabulario (distintos nombres de instrumentos),  


Fátima López Pérez 

martes, 31 de marzo de 2015

LA MÚSICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESAMIENTO CEREBRAL

A través de nuestras indagaciones, hemos llegado a la conclusión de que el efecto de la música sobre el cerebro infantil provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente, las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. 
Que la música forme parte fundamental en la vida del niño/a en su etapa infantil, tiene como resultado efectos en la actividad cerebral, que derivan en que presente, por ejemplo:  un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños; o la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto. 
Para completar la información sobre los beneficios de la música en el desarrollo del cerebro, ponemos a disposición de todos este video, que resume muchos efectos positivos. 




Realizado por: Carmen Oliva Formento

viernes, 27 de marzo de 2015

LA MÚSICA ES INTERDISCIPLINAR Y GLOBALIZADORA

La música tiene un gran potencial interdisciplinar y globalizador, es decir, la música es un instrumento que puede ser fácilmente relacionado con los contenidos de las tres áreas diferentes que se  tienen que dar en la etapa de la educación infantil y, además es algo que nos rodea constantemente, que todos tenemos presentes en nuestras vidas.

Como bien podemos observar en el vídeo que se muestra a continuación, en la expresión musical de la educación infantil se trabaja con el ruido, el silencio, la música, la canción. Pero también con las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos cotidianos y de los instrumentos musicales. Con canciones del folklore o canciones contemporáneas, danzas populares, bailes o simplemente escuchando música.

Por lo que vemos claramente que la educación musical integra las tres áreas. Identidad y autonomía personal, por ejemplo, al trabajar las propiedades sonoras del propio cuerpo.  Medio físico y social, al ocuparse de las propiedades sonoras de objetos cotidianos, al trabajar canciones del folklore o contemporáneas…. Comunicación y representación, por ejemplo con las canciones ya que van ampliando poco a poco su vocabulario.


Destacar como vemos en el vídeo, el papel del educador el cual debe tanto establecer actividades que fomenten todo lo anterior como aprovechar las situaciones espontáneas que surjan. 



Desiré Arjona Laynez

domingo, 22 de marzo de 2015

TRABAJAMOS EL ESQUEMA CORPORAL

¡VAMOS A CANTAR Y A BAILAR!

El conocimiento del esquema corporal es una pieza fundamental  ya que el niño se va adaptando al mundo a través de su cuerpo, y debe conocerlo para manejarlo con eficacia. Podemos hacer que el niño tenga una mejor compresión si utilizamos como recurso la música haciendo que el niño aprenda a través de esta.

Para trabajar el esquema corporal en educación infantil hemos decidido entre todas las integrantes del grupo utilizar la siguiente canción:

“Manos arriba a la cabeza
luego a los hombros con gran destreza
a la rodilla luego a los pies
damos la vuelta luego al revés.
Hacemos palmas muy despacito,
ahora fuerte dando saltitos,
nos agachamos, nos levantamos
decimos hola, que hemos llegado”


Objetivos:
  •          Desarrollar sus habilidades motrices básicas (giros, saltos, sentadillas)  a partir del espacio y de la música.
  •           Conocer progresivamente su propio cuerpo, concretamente: cabeza, hombro, rodilla, pie
  •           Diferenciar entre rápido/lento y fuerte/flojo
  •           Desarrollar el sentido del ritmo y el gusto por la música


Contenidos:

  •         Esquema corporal
  •           Ritmo
  •           Movimiento
  •           Habilidades motrices básicas

Desarrollo de la actividad:   En primer lugar escucharemos la melodía interpretada a piano por la profesora, de esta manera ayudamos a nuestros alumnos a familiarizarse con la canción y con las notas musicales.  A continuación,  cantaremos la canción una vez con los gestos, repitiendo las veces que sean necesarias para que nuestros alumnos consigan memorizar la letra. También podemos ir repasando varias veces cada estrofa antes de enseñar los gestos de la canción. Para enseñar los gestos que acompañaran nuestra canción dedicaremos el tiempo que sea necesario y al igual que la letra también lo haremos poco a poco para que los niños consigan memorizar y asimilar cada gesto a la letra correspondiente.  Finalmente cantaremos la canción completa incluyendo la melodía a piano y acompañándolas con gestos.


A continuación os dejamos el vídeo del momento en el que llevamos a cabo la actividad con los demás compañeros de clase. 






Fátima López Pérez 


LA MÚSICA UN ELEMENTO FUNDAMENTAL

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo y se trabaja de forma globalizada en infantil. Pero, ¿qué es la globalización? En este caso se define como la enseñanza encaminada a la percepción de totalidades. Ésta procura la supresión de demarcaciones entre las diferentes áreas.

En la Educación Infantil los contenidos se agrupan en tres grandes ámbitos de conocimientos y experiencias: Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación. A continuación se va a detallar cómo se trabaja la Expresión Musical de forma globalizada en cada uno de estos ámbitos:

  • El sentido fundamental del ámbito de Comunicación y Representación (donde se incluye la Expresión Musical) es el de facilitar las relaciones entre los niños/as y su medio. Las distintas formas de expresión son el nexo entre su mundo interior y el exterior. Éstas hacen posible la representación interna de sus deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos... y son el vehículo necesario para la comunicación con otras personas.
  • Con el ámbito de Identidad y Autonomía Personal se pretende que los niños/as se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención. Los pequeños en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.
  • Gracias al ámbito de Medio Físico y Social los niños/as van ampliando su experiencia y de este modo van construyendo un conocimiento sobre el medio físico, natural y social cada vez más adecuado y ajustado. El medio es para ellos un todo global, en el que se entremezclan los aspectos físicos, naturales...


Como se ha podido observar, la Expresión Musical se puede trabajar de forma globalizada en los tres ámbitos y no exclusivamente en el de Comunicación y Representación, pero todo lo que he mencionado anteriormente no servirá si no se lleva a la vida diaria del niño. Como decía Jean Dubuffet “en la práctica diaria de la vida corriente hay una enseñanza más rica que la que encontramos en los libros”. Es necesario que impliquemos al niño en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieran con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa educativa.

Tamara Gómez Sánchez

domingo, 15 de marzo de 2015

Nuestro cuerpo a través de la música (Desarrollo del esquema corporal)

En Educación Infantil, tiene gran importancia el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás, el niño se va adaptando al mundo a través de su propio cuerpo, es la base para adquirir diferentes aprendizajes y también les ayudará a construir su personalidad.

El esquema corporal se puede trabajar de diversas formas, pero si nos centramos en el currículo mediante juegos musicales, la mejor forma de conocernos será a través de canciones.
La música les permite intervenir activamente en el medio que les rodea, despertando en ellos interés, receptividad... y favoreciendo de este modo el camino que los llevará hacia la autonomía personal.
Los ritmos musicales tienen un papel importante en la educación musical infantil, para ello existen varios métodos como son el método Willems y el método Dalcroze.



Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L en su libro: “Didáctica de la Música. La expresión musical en la educación infantil”, nos dicen que: “...la música cumple un papel muy importante, sostener el movimiento, sugerirlo, justificarlo. Moverse, sentir la vida, tener ganas de expresar alegría, disfrutar, es danzar. El niño pequeño descubre el mundo moviéndose, tiene necesidad del movimiento para vivir la música, precisa descubrir el espacio en el que se encuentra, como una manera de orientarse y enriquecer los movimientos, descubriendo las cualidades que el cuerpo posee, sintiéndolas. De esta manera es como se aprende a conocer, respetar, amar el cuerpo y a comunicarse con los demás”.

Aquí os dejamos algunas canciones con las que podemos trabajar el esquema corporal en Educación Infantil:

Esquema corporal

Manos arriba a la cabeza
luego a los hombros con gran destreza
a la rodilla, luego a los pies
damos la vuelta luego al revés.

Hacemos palmas muy despacito,
ahora fuerte dando saltitos,
nos agachamos, nos levantamos
decimos hola, que hemos llegado,
decimos adiós, que ya nos vamos.

Para dibujar mi cuerpo

Voy a dibujar mi cuerpo:
la cabeza es lo primero, 
un bracito a cada lado 
y en las manos, cinco dedos.
Poco a poco voy bajando
y a las piernas ya he llegado.
Voy hacer dos zapatillas
porque dentro están los pies.

Y ahora que recuerdo...
Algo falta en la cabeza:
dos ojitos y una boca,
la nariz y las orejas.
¡Mira qué bien 
me dibujé
de la cabeza hasta los pies!




miércoles, 11 de marzo de 2015

EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES MUSICALES

Este tema nos ha parecido muy importante y fundamental para nuestro blog, y es que para procurar el desarrollo integral de los niños/as, debemos saber que desde que están en el útero,  a través de la música se favorece su desarrollo mental, auditivo, motor y sensorial. Los bebés serán capaces de reconocer la música que la madre escuche en el embarazo contagiando en el, distintos estados de ánimo y sentimientos, llegando a tranquilizarles esas melodías por ejemplo.
Algunos de los múltiples beneficios que ofrece la música desde antes del nacimiento y durante el crecimiento del pequeño/a son:
* Si escuchan a menudo música ya desde la barriga, nacen más relajados, con los ojos y manos
abiertas, y lloran menos
* Duermen y se alimentan mejor
* Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente
* Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores
* Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente
* Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar, destacando en materias como las matemáticas o la geometría.
Como docentes tenemos en cuenta que la música más adecuada para los niños van variando adecuándose esta a la etapa madurativa que el niño/a presenta, cuando los bebes están aun dentro de la barriga o cuando tienen escasos meses de vida, es aconsejable la música barroca, clásica, jazz… en cambio cuando los niños van creciendo, es aconsejable buscar canciones fáciles que puedan compartir con iguales.


Realizado por: Carmen Oliva Formento

martes, 10 de marzo de 2015

¿Música en infantil? sí, pero ¿cómo?

La globalización es un principio pedagógico esencial en la educación, este principio trata de no fragmentar los distintos contenidos que se trabajan en un aula, es decir, no establecer distinción entre las áreas. La música es un campo muy amplio que puede ofrecer oportunidades infinitas. Todas las personas nos hemos apoyado en la música para expresar en algunas ocasiones nuestros sentimientos y emociones, pero también se puede utilizar para realizar juegos y actividades aprovechando la motivación que estos aportan.MUSICA EN INFANTIL


Para trabajarla en el aula tenemos que tener en cuenta que el desarrollo musical empasta muy bien con el desarrollo psicomotor de los niños y niñas ya que ambos se completan y complementan. De la misma manera, el desarrollo musical se puede trabajar a través de juegos, realizando ritmos previamente con el propio cuerpo, comprendiendo las grandes posibilidades que éste nos da. Así como a través de musicogramas, con los que puedan ir creando melodías. También podemos incluir las canciones que acompañen a las rutinas diarias. Otra actividad muy positiva podría ser la creación de instrumentos con materiales reciclados, puesto que estaríamos trabajando a la vez tanto la educación musical como el cuidado por el medio ambiente.

Con todo lo anterior vamos a ir trabajando tanto el sonido como las nociones musicales básicas, lo cual ayudará al desarrollo integro de los niños y niñas. 


Enlace: http://www.filomusica.com/eduinf.html


Desiré Arjona Laynez


La música y los más pequeños

La música es muy importante en nuestras vidas por tanto, debemos introducirla desde edades tempranas. Hacer uso de la música en nuestro aula de infantil tiene numerosos beneficios, a través de ella se desarrolla la inteligencia, se subsanan problemas de habla, se favorece la motricidad, se expresan las emociones, se favorece las relaciones sociales...

Está demostrado que los niños que están en contacto con el mundo musical son más sociables, se relacionan mejor con los demás, tienen menos problemas de alfabetización, desarrollan sus movimientos corporales, controlan mejor su cuerpo, tienen más concentración y con ello más capacidad de memoria... Son todos éstos y más los beneficios de la música ¿por qué no íbamos a hacer uso de ella? 

Adjuntamos un artículo de Marisa Machín en el que se afirma lo comentado anteriormente: 


http://noticias.mujer.es/educacion/extraescolares/los-beneficios-que-aporta-la-musica-a-los-mas-pequenos_50NiSbNjHW3sakNli8LRE7/

Tamara Gómez Sánchez

¡ Bienvenidos a nuestro blog !

¡Bienvenidos a nuestro blog! Somos un grupo de alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiz, hemos creado este espacio dedicado a la Música en Educación Infantil y en el que podrás encontrar diferentes post dedicados a este tema: actividades musicales, información de interés, poesías, canciones... 

Pretendemos que este espacio sirva como recurso para nuestro futuro profesional en el aula y siempre quedará en disposición de todos los que nos visiten. 

¡Os esperamos! ¡GRACIAS!



Fátima López Pérez